Miguel Arance, una visión global de la construcción
Miguel J. Arance García, recién nombrado Director Técnico en Jarquil, nos cuenta los retos y puntos críticos que afronta el sector.
Miguel nació en Bailén (Jaén) hace 43 años. Arquitecto técnico por la Universidad de Sevilla, lleva toda su carrera profesional – desde 2004 – en Jarquil. Durante ese tiempo ha hecho casi de todo, desde trabajar como jefe de producción, primero, y de obra después, en inmuebles de diversa tipología y tamaño, hasta liderar hoy las áreas de compras, calidad de producto y postventa, tras su reciente nombramiento como Director Técnico. El crecimiento profesional atesorado a lo largo de estos casi veinte años le han aportado una visión única y global del funcionamiento de una constructora y sus aspectos clave.
Comenzaste en Jarquil como jefe de producción en una obra de más de 400 viviendas, estando recién salido de la universidad. ¿Te dio vértigo arrancar tu carrera profesional de forma tan intensa?
Todo lo contrario al vértigo, quizás por la inconsciencia y atrevimiento del principiante. Era la primera obra que pisaba en mi vida, el primer contacto que tenía con técnicos, encargados y profesionales del sector y aquel equipo de COSTA AFRICA: Juan Manuel Vergara como técnico o Manuel Espinosa y Pepe Picón como encargados, me acogieron con todo el cuidado. Los nombro con gusto porque fueron quienes me abrieron el camino en un sector desconocido para mí. Con ellos empezó todo.
¿Fue entonces un inicio enriquecedor?
Sin duda. En tres años de proyecto conocí y apliqué todo el abanico de tareas que implica la ejecución de obra desde la jefatura. Me dieron cancha desde el primer minuto y yo disfrutaba asumiendo tareas. Ese periodo de tiempo fue suficiente para conocer el ADN de Jarquil: el método, el trato, el tono, el concepto y los valores de empresa. Hoy en día, y durante todos estos años, sigo viendo e intento aplicar esos mismos principios.
Has trabajado en obras de muy distinta tipología y tamaño. ¿Crees que es preferible para una constructora apostar por profesionales versátiles o te parece más eficiente la especialización?
Versátil es la capacidad de adaptarse con facilidad a diversas funciones. Especialización es el proceso por el que un individuo o colectivo se centra en una actividad. Posiblemente el sector de la construcción, y en concreto en este momento, necesite más que nunca de estas dos propiedades.
Versatilidad, para adaptarnos a los nuevos y dinámicos tiempos, donde el producto ha de ir en sintonía con una sociedad que demanda a golpe de impulso, servicios y usos específicos. Versatilidad porque técnicos, departamentos, clientes, arquitectos, ingenierías, industriales estamos muy conectados y no cabe la estanqueidad, y solo la colaboración real es garantía de éxito. Versatilidad porque debemos adaptar al sector a un cambio generacional claro, donde la mano de obra tradicional desaparece y las tecnologías y la informatización crecen exponencialmente. Este es el mayor reto al que nos enfrentamos en el presente.
Pero dices que esa versatilidad debe ir de la mano de la especialización.
Correcto, especialización en el tipo de cliente, desde la promoción privada de viviendas hasta la obra pública de índole sanitaria, educativa, civil, industrial y logística. Los profesionales que ejecutan villas de lujo en la Costa del Sol requieren una especialización respecto a quien ejecuta grandes promociones en áreas de expansión en Sevilla, por ejemplo, que demanda la suya.
La ejecución de hoteles o residencias requiere una atención especializada. También en la rehabilitación o las actuaciones de eficiencia energética hay que ser específicos, donde tenemos un departamento con técnicos expertos. Especialización en obras de industrial, logística, proyectos hidráulicos….
¿Cabría incluso una especialización dentro de la propia obra, en función del hito o momento en que nos encontremos?
Eso es, una especialización parcial en fases de obra concretas, donde por ejemplo se requiere una atención al cliente exhaustiva y que realizamos desde nuestro departamento de postventa con profesionales específicos. Especialización también en el estudio y ejecución de las instalaciones, a través de un equipo de ingenieros que analizan que esta parte tan importante en ciertos proyectos sea óptima y eficiente.
Ahora estamos afrontando el reto de la industrialización a través de los prefabricados. Otra especialización necesaria y obligada que es un ejemplo donde se une la VERSATILIDAD de adaptar el sector, con la ESPECIALIZACIÓN de prefabricación industrializada en fabrica.
En resumen, lo que quiero dar a entender es que debemos seguir siendo una compañía versátil, cuyos departamentos especificos se adapten a las necesidades cambiantes que requiere el mercado. Pero con la necesidad obligada de estar dotados de áreas y personal altamente especializados.
En los últimos años has desarrollado tu labor en el departamento de calidad de producto y postventa, ¿cuál es el origen de esta área de Jarquil?
Como te explicaba antes con respecto al cliente, su necesidad y su exigencia son cambiantes. En los últimos años aparecen las grandes promotoras en el sector: AEDAS, NEINOR, HABITAT, URBANIA… que detectan cómo el nuevo usuario exige la EXCELENCIA no solo en el producto final, sino también en la experiencia del proceso. Es un usuario que solicita “saber” no solo tras la adquisición del producto sino durante el transcurso, por la peculiaridad de los tiempos desde la compra hasta la escritura.
El nuevo usuario exige la EXCELENCIA no solo en el producto final, sino también en la experiencia del proceso.
Es en este momento cuando, haciendo uso de aquello que hablábamos de la versatilidad, creamos el Departamento de Calidad de Producto y Postventa, rotando internamente técnicos, capataces y oficiales, casi todos de la compañía, que se adaptaron para, en unos meses, convertirse en profesionales expertos en la entrega y atención al cliente.
Por aquel entonces yo había atesorado una valiosa experiencia como jefe de obra y de grupo en las primeras promociones que AEDAS nos confió en Sevilla, con lo que mi designación al frente del departamento desde su creación, en octubre de 2021, fue una evolución lógica.
¿Y cuáles son sus objetivos?
Su dedicación es que el producto llegue al usuario con el mayor nivel de perfección. En una primera fase se inspeccionan las promociones desde meses antes de la entrega para organizar y resolver las incidencias, siendo un filtro real a la revisión del futuro propietario. La siguiente fase es hacer una entrega ordenada y adecuada a nuestro cliente comercial como primer administrador. Aquí, que el traspaso esté programado ayuda a que todas las instalaciones y usos comunes estén preparados para ser mantenidos y se hayan transmitido todas las indicaciones de funcionalidad y uso.
En una tercera y última fase, se gestionarán las incidencias y posibles anomalías que durante la ocupación inicial de la vivienda pudiesen surgir hasta el vencimiento de plazos de garantía según LOE. La gestión actual se basa en una comunicación informatizada a través de plataformas donde la relación Cliente comercial – Técnico de Postventa de Jarquil – Cliente Usuario, es inmediata y con registro de trazabilidad.
¿La empresa ha notado el cambio desde la creación de este departamento específico dedicado a calidad y postventa?
Desde su origen, hace casi dos años, se han entregado más de 1.000 viviendas, repartidas en torno a 20 promociones en todas nuestras delegaciones de Madrid y Andalucía. Los resultados han sido sobresalientes, colocando a Jarquil como referente en esta fase de proyecto. Estamos ampliando algunos puntos de actuación y la ruta es mejorarlo aún más.
Por tanto, respondiendo a tu pregunta, se ha notado y mucho. De hecho, permite que cierre mi respuesta agradeciendo a todos los integrantes de esta área su trabajo y compromiso en una actividad donde hemos ido haciendo el camino mientras lo andábamos. Me siento orgulloso de esta fase de mi labor en Jarquil y sobre todo me siento orgulloso de los compañeros que lo componen. Ellos tienen mi reconocimiento y gratitud. Lo saben.
Fruto de tu experiencia, ¿cuáles dirías que son los aspectos más valorados por los clientes de una constructora? ¿Cambian en función de la tipología de la obra?
Antes hablaba un poco de esto. Cada promotor tiene sus prioridades y exigencias. La mayoría de las demandas son comunes como la solvencia técnica de su constructora, el cumplimiento de plazo, la optimización de la oferta, la fiabilidad financiera, la capacidad de respuesta, la calidad final, la cercanía de todo el organigrama, etc.
Luego están las solicitudes particulares, en función a su vez del negocio de nuestro cliente. Un promotor que nos encarga una residencia de estudiantes o unas viviendas que se destinarán a renta por alquiler, tendrá el requisito del plazo aún mas focalizado que otro tipo de uso en otro proyecto.
El cliente privado sobre el público, por ejemplo, comienza a establecer como habitual la mesa de trabajo común, donde con criterio COLABORATIVO, todos los intervinientes del proyecto van trabajando y dando forma hasta llegar al objetivo común. Aquí el cliente nos da y exige el papel más incidente, siendo muy valorado por las promotoras que demos un buen servicio.
Entiendo en general que más que el tipo de construcción, es el tipo de cliente y uso de la construcción lo que va marcando la prioridad de nuestro promotor sobre el resto de aspectos valorados, los cuales, insisto, son los antes nombrados y nos los exigen todos nuestros clientes, sin excepción, diariamente.
Como Director Técnico estás al frente, entre otras atribuciones, del departamento de compras, con lo que te encontrarás muy cerca de colaboradores y proveedores. ¿Qué importancia tienen este tipo de empresas para Jarquil?
Tengamos en cuenta que el valor de Jarquil como constructora es el recurso humano. La componen en su mayoría técnicos, encargados, capataces y oficios específicos como gruistas o maquinistas. El resto de recursos, como oficios especializados y materiales necesarios para la ejecución de cualquier obra es a través de COLABORADORES. Su importancia es, en consecuencia, capital.
¿Y cuál es el modelo de relación con ellos?
El sector en la actualidad se encuentra en merma y deficiencia de especialistas y no existe suficiente oferta para abarcar la demanda de viviendas, por ejemplo, que necesita el mercado. Es un reto conseguir ser una compañía atractiva hacia aquellas empresas externas que más valor aportan.
El sector en la actualidad se encuentra en merma y deficiencia de especialistas y no existe suficiente oferta para abarcar la demanda de viviendas, por ejemplo, que necesita el mercado.
Sólo desde el cuidado en todos los niveles como financiación, organización y colaboración trasparente en todas las fases de proyecto desde el estudio a la postventa, conseguimos un compromiso estable con ellos, logrando así una fidelización que nos lleva a enlazar una colaboración con otra.
En el departamento de compras esto lo saben, lo aplican e intentan mejorarlo a diario. Es un auténtico privilegio para mí estar más cerca y trabajar junto a los estupendos profesionales y compañeros que componen este área.
Han pasado casi 20 años desde tu inicio profesional, cuando sumabas tan solo 24. ¿Hay mucha diferencia entre tu generación y la de los jóvenes que hoy día se van incorporando a las empresas?
Sí, hablaba antes del cambio social, de cómo los avances informáticos y las relaciones sociales han generado un cambio cultural, y esto es algo que en los nuevos titulados se percibe claramente.
Me gusta observar y tratar a los nuevos y jóvenes compañeros que se van sumando. Son la mejor manera de conocer e incorporar a la compañía lo que realmente “se cuece” en la realidad presente. Recuerdo en mis inicios que todas las comunicaciones de obra se realizaban mediante el burofax, que luego eran archivados en innumerables carpetas. Yo ya usaba el correo electrónico y su incorporación al método de trabajo me resultó fácil y ágil, es decir, estaba preparado de manera natural.
Ahora ocurre algo parecido, pero de manera exponencial y no solo en el uso de los nuevos y avanzadísimos sistemas informáticos sino en el concepto que los jóvenes que se van incorporando al mundo laboral en todos los sectores, aportan de serie. Valoran nuevos conceptos como la conciliación, el continuo y rápido aprendizaje, la diversidad de tareas pudiendo rotar en varias áreas, etc.
Para terminar, y en base al gran crecimiento profesional que has experimentado durante este tiempo, ¿qué consejo darías a aquellos jóvenes que se incorporan ahora al mercado laboral, de cara a sacar el máximo partido de esta nueva etapa?
Me gusta esta pregunta, es la más importante. Como consejo puramente personal, los valores de siempre, los heredados, los que por mucho avance tecnológico, social o cultura que haya siempre están ahí y son de garantía: esfuerzo, curiosidad, disciplina, humildad, generosidad y paciencia.
Los valores de siempre, los heredados, los que por mucho avance tecnológico, social o cultura que haya siempre están ahí y son de garantía: esfuerzo, curiosidad, disciplina, humildad, generosidad y paciencia.
Insisto en la paciencia porque cualquier oficio requiere una consolidación y madurez. Actualmente es tendencioso pensar que la progresión profesional se ha de obtener con rapidez, como sí se obtiene en otros ámbitos. Yo aconsejo algo de calma, que se vaya disfrutando y sacando el jugo a cada fase profesional, sin obsesión por la siguiente, que llegará sin duda si se dan la condiciones.
A los jóvenes incorporados recientemente y que lean esto, les pido que lo disfruten y que hagan cada pequeña tarea como si fuese clave, que trabajen como si todo dependiese de ellos. Si lo pensamos un poco, es tal cual.
En cuanto a mi crecimiento profesional, permite aquí que mire atrás y te diga que el crecimiento que más agradezco es el personal. Llevo casi la mitad de mi vida en Jarquil y todo mi desarrollo ha sido al lado de compañeros, muchos de los cuales continúan a mi lado, y lo que yo sea hoy día es también gracias a ellos por su labor y acompañamiento. Todo lo de hoy es por ayer.